defensa, es decir apoderados y estudiantes de colegios privados asustados con el fin del copago. Y no sólo ellxs, también sus gremios, corporaciones, empresas y partidos políticos se alinean para defender la cruzada del Mercado, para que el gobierno centroizquierdista les siga las de abajo a ellos y no al Movimiento Social. Finalmente la construcción hegemónica de la derecha absorbe las indecisiones de la centroizquierda en la tan mentada “`política de los consensos” que tanto anhelan Zaldívar y Escalona.
Por otra parte, el Movimiento Social por la Educación debe proponer una Nueva Institucionalidad Educativa Pública donde afloren las propuestas de cambio en torno al fin del “sostenimiento educativo” , el fin de la subvención por voucher y el inicio del financiamiento basal de las escuelas y liceos, la gobernabilidad democrática y participativa de los establecimientos, la preeminencia del curriculum socio-crítico, la instalación de la educación popular y liberadora como sur de la educabilidad con sentido crítico (Freire, 1967, 1979, 1992, Rigal, 2011), la formación disciplinar y continua de los maestros y maestras como formación político-pedagógica (Freire, 2004). Asimismo, de la participación de la comunidad en todos los ámbitos del espacio escolar, espacio en donde quepan todas las Violetas, los Víctor, lxs Mandelas, Lxs Hochiminh, lxs Luther Kings, lxs Clotarios, etc,.
Tal como los maestros Marx, Freud, Nietzche, Gramsci y Foucault tuvieron la sospecha de que el sistema social que contemplaron ocultaba y mentía descaradamente a la gente, y que, -pese a las luchas que emprendieron con sus respectivas plumas-, éste no cambiaría fácilmente, tengo la “sospecha” de que la lucha por la Transformación del Sistema Educativo Dictatorial chileno será ardua, dura y jodida, pues precisará de un Movimiento Social Educativo cada vez más astutx respecto de las argumentaciones clásicas de la hegemonía, y tendrá que seguir sospechando y desconfiando de los falsos sentidos comunes que nos imponen a diario, hasta que por fin nazcan las flores de una nueva Primavera para estas templadas tierras.
Bibliografía
Freire, Paulo (1967): La educación como práctica de la libertad. Introducción Francis C. Weffort. Río de Janeiro: Paz e Terra, (19 ª ed, 1989, 150 p.).
Freire, Paulo (2004) Cartas a quien pretende enseñar. Ed. 2ª reimp.- Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2004. Traducción de: Stella Mastrangelo.
Jodelet, Denise. (1986) La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, Serge (comp.). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona, Ediciones Paidós, 1986.
Moscovici, Serge. (1979) El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Editorial Huemul S.A., 1979.
Ouviña, Hernán (2012) Educación popular y disputa hegemónica. Los aportes de Antonio Gramsci para el análisis de los proyectos pedagógico-políticos de los movimientos sociales.
Rigal, Luis (2011) “Gramsci, Freire y la educación popular: a propósito de los nuevos movimientos sociales”, en Hillert, Flora, Ouviña, Hernán; Rigal, Luis y Suárez, Daniel: Gramsci y la educación. Pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina, Editorial Novedades Educativas, Buenos Aires.
Esta cooperación fue gentileza de José Santis, para Diario El Portal.![bad politics (Sliced)](https://lh3.googleusercontent.com/tqBnxDlyGN3iBjCBkS0ETe-aREL_MFojdTjlJLiiP6LzexL2jSwHgdylwWeR48ig4slnNXLD7C0-icwRGSUJ7PNpZE32Vq_1wjUoiKv1LwEnr8u8hp2hqV16jfWN5cYbIGgtNsE2AEo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario